En El Radical hemos invitado a las cuatro listas que participarán, el próximo martes 29 de octubre, en la elección de las y los representantes de profesoras al Consejo Directivo de la Universidad. El periodo de los elegidos irá hasta el 2028. A las listas les hemos enviado el mismo cuestionario, que consiste en 10 preguntas, que compartimos con nuestros lectores a continuación.
Lista 1: Summa+
- ¿Cree usted que el Externado como Universidad ha perdido protagonismo frente a las mediciones que se hacen con las demás universidades del país?
Es importante entender que las mediciones evalúan a múltiples universidades que tienen condiciones heterogéneas, algunas de las cuales resultan ser muy diferentes al Externado. Hay universidades que tienen facultades dedicadas a las ciencias exactas o a las ciencias de la salud, entre otras áreas de conocimiento. El Externado tradicionalmente se ha dedicado a las ciencias sociales, por lo que una comparación justa sería solo con universidades similares. No obstante, es claro que hemos tenido un descenso en rankingsinternacionales como QS, por lo que es de la mayor relevancia mejorar ostensiblemente en los indicadores. En ese sentido, consideramos que debe trazarse una política clara con el fin de mejorar el posicionamiento de nuestra Universidad en el corto plazo. Para ello, es necesario concentrar esfuerzos en los aspectos que son medibles y que hoy reportan bajos puntajes, tales como las publicaciones, la citación y la investigación. Nuestra principal propuesta en este punto es articular un trabajo conjunto entre facultades y grupos de investigación (internos y externos), que permita visibilizar e internacionalizar nuestras investigaciones y los productos que de ellas se derivan.
- ¿Cuál es el perfil del profesional que usted preferiría para que fuera el sucesor de Hernando Parra?
La pregunta, como está formulada, resulta un poco apresurada. Es cierto que dentro de las funciones del Consejo Directivo se encuentra la de elegir al Rector. Sin embargo, creemos que deben separarse los procesos democráticos que tienen momentos y circunstancias diferentes. En todo caso, la elección del Rector y, por ende, la definición de su perfil, no dependerá de la visión exclusiva de una lista, sino de la aplicación de las condiciones señaladas en los estatutos de la Universidad y del criterio ponderado y razonado de cada uno de los miembros del Consejo —cuya independencia en la lista Summa+ se respeta—. Tal proceso será fiel representación del talante democrático de la Universidad, de los debates que se presenten en el marco del Consejo que resulte electo, el cual seguramente tendrá representación de las diversas listas, de tal suerte que será en ese momento en que se defina el perfil del próximo rector o rectora.
- ¿Cómo juzga usted el papel que ha cumplido el actual Consejo Directivo durante la rectoría de Hernando Parra? ¿Qué le criticaría y qué le aplaudiría a ese Consejo Directivo?
Este Consejo Directivo ha hecho un gran esfuerzo en el proceso de transición que ha tenido la Universidad desde que asumió la rectoría el profesor Hernando Parra. Ha desempeñado un rol importante en gobernanza, en descentralización de funciones hacia las facultades, en actualización de la normatividad interna, en la protección del patrimonio de la institución, entre otros aspectos. Ahora bien, creemos que algunas de las disposiciones incluidas en las reglamentaciones que se han expedido pueden ser susceptibles de mejora, por ejemplo, la política de investigación adoptada recientemente. En lo relativo al Estatuto Docente, es positivo que se haya asumido el reto de impulsarlo; no obstante, hemos manifestado públicamente la necesidad de que su aprobación esté supeditada a estudios de carácter financiero y jurídico que nos brinden la seguridad de que no se generará un desequilibrio financiero. Finalmente, es necesario que se acelere el planteamiento y la implementación de políticas claras tendientes a disminuir y superar el déficit operacional, así como concretar las líneas de trabajo orientadas a poner en práctica las conclusiones del ejercicio de prospectiva hecho meses atrás.
- ¿Cree usted que la Universidad está preparada para designar como rector a un egresado que no sea abogado? ¿Qué ventajas y desventajas encontraría a esa solución?
Esta pregunta, tal vez, solo implicaría una preocupación para algunos de los profesores de la Facultad de Derecho. Es evidente que las demás facultades de la Universidad no solo están listas, sino que efectivamente tienen cómo ofrecer candidatos con las mejores características para asumir la dirección de la Universidad. Ahora bien, la lista Summa+ considera que los profesores de la Facultad de Derecho también están listos para que el próximo rector pueda ser un abogado o un profesor proveniente de cualquier otra facultad; prueba de ello es la evolución de la Universidad, la importancia que han adquirido las diversas facultades y, en últimas, la composición misma de las mismas listas que refleja la participación igualitaria de Derecho, Ciencias Sociales, Contaduría, Administración de Empresas, FIGRI, Comunicación Social, Economía, Educación, Patrimonio Cultural, Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, y todas las demás unidades académicas que se han venido integrando.
- ¿El Externado ya está maduro para designar a una mujer como rectora?
En Summa+ creemos que el momento de que las mujeres sean protagonistas en nuestra Universidad ya llegó. Muestra de ello es que nuestra lista está encabezada principalmente por mujeres. La respuesta entonces es sí; estamos listos como Universidad para que una mujer asuma el cargo de rectora. Hoy la mayoría de decanaturas de la Universidad están a cargo de mujeres que con su trabajo y compromiso han llevado a sus unidades académicas a obtener grandes logros. Contemplaremos con muy buenos ojos que una o varias mujeres decidan asumir el reto de esta candidatura; tenemos profesoras con la suficiente preparación e idoneidad para representar y regentar a la Universidad. Actualmente, varias externadistas ocupan importantes cargos en las altas cortes, en el gobierno, en el sector privado (nacional e internacional), en la política… ¿Debería haber dudas sobre una mujer rectora? Nosotros no albergamos ninguna.
- ¿El Rector del Externado debe ser de dedicación exclusiva o usted está de acuerdo con que pueda litigar o atender asuntos profesionales con previa autorización del Consejo Directivo?
El ejercicio del cargo de Rector de la Universidad no es necesariamente incompatible con el ejercicio de la profesión, cualquiera que esta sea. Sin embargo, estamos de acuerdo con la regulación vigente, que no establece una prohibición total, sino que dispone que si bien el cargo de Rector es de dedicación exclusiva, es posible asumir actividades propias de la profesión, cuando el Consejo Directivo otorgue una habilitación especial, al encontrar que su ejecución no genera un impacto negativo en el rendimiento del cargo, tampoco compromete la independencia e imparcialidad en el ejercicio del mismo, o en su defecto reporta beneficios para el posicionamiento de nuestra Casa de Estudios.
- ¿Está conforme con las medidas adoptadas por las directivas de la Universidad para reprimir y sancionar el acoso sexual de personal docente a estudiantes?
Más que establecer conformidad o no sobre la represión y sanción del acoso sexual en la relación específica de docente/estudiante, es importante resaltar que las directivas han tomado la decisión de crear una Unidad de Género. Este primer paso ha sido determinante; la Unidad ha hecho un gran trabajo en la organización de un programa que propone dar respuesta integral a los problemas derivados de las VBG para toda la comunidad universitaria: ha revisado y ajustado el protocolo existente, y está dispuesta siempre a su constante mejora. Ha establecido rutas para derivar casos hacia la sanción, según su dimensión, aunque con reconocidas dificultades y aún mucho por hacer. Tenemos que apoyar su desarrollo. Ello requiere de la ampliación de las capacidades de esta Unidad en aspectos relevantes como la prevención, su incidencia en los procesos educativos y de investigación, en todas las facultades.
- ¿Sabe o ha oído mencionar el nombre de algún docente que haya incurrido en acoso sexual contra algún alumno(a)? Si no lo denunció antes, ¿lo haría ahora desde su posición de miembro del Consejo Directivo?
No hemos tenido conocimiento de este tipo de casos; no obstante, tanto sin ser consejeros como en el evento de llegar a serlo, saber de un hecho de acoso sexual conlleva la responsabilidad de ponerlo en conocimiento de las autoridades universitarias respectivas. Como docentes, sin importar o no que estemos en el Consejo, debemos enseñar con el ejemplo y trazar líneas claras en cuanto a proscripción de todo acto constitutivo de acoso sexual. Como institución, estamos en la obligación de brindar canales de atención seguros para denunciar y ofrecer mecanismos que permitan que las víctimas sean escuchadas y apoyadas. Nuestra Universidad se ha convertido en un ejemplo para otras en el tratamiento de los casos de violencias basadas en género; por esto proponemos seguir mejorando con la implementación de mecanismos de prevención y educación que permitan la resolución rápida de casos de violencia que no necesariamente requieren de una sanción disciplinaria. Nuestro enfoque debe ser consistente con nuestra función de educadores.
- ¿Qué medidas o reformas deben adoptarse en las diferentes facultades para contrarrestar la baja en los ingresos a las distintas facultades?
Partimos de una premisa: las facultades deben trabajar de manera coordinada, colaborativa e integrada. Ello puede lograrse a través de unidad académica, unidad de investigación y formulación conjunta de proyectos de educación continuada. Frente a la insuficiencia de los ingresos para atender los gastos de operación, proponemos tres estrategias: (i) regionalización, (ii) virtualización y (iii) generalización. La regionalización permite ampliar nuestro público; se debe llegar con más fuerza a las regiones y trabajar a profundidad los convenios que se han celebrado. La virtualización permite que los actuales formatos (pequeños o grandes) puedan ofrecerse de esta forma, de modo que puedan ser tomados por públicos fuera de Bogotá y del país. La estrategia de generalización está encaminada a invitar a nuevos públicos: debemos contemplar la oferta de programas técnicos y tecnológicos para quienes por expectativas o circunstancias propias busquen alternativas más cortas de formación (en este caso, nuestros administrativos podrían estar muy interesados); o de cursos cortos sobre temas atractivos para personas jubiladas o que simplemente quieran aprender sobre algún tema en particular, en un formato amable, una intensidad y un horario que los haga asequibles, por ejemplo: historia de la revolución colombiana, enología, técnicas de negociación y manejo de conflicto con hijos y familiares, etc. Es decir: una Universidad para todas las personas, a lo largo de la vida. Proponer nuevos programas que se sintonicen con los desafíos actuales y que ofrezcan ambientes creativos, en otros idiomas, versátiles y desafiantes para un público, no solo joven sino de todas las edades, con nuevos horizontes de aprendizaje y participación. Finalmente: i) es perentorio fortalecer y facilitar las consultorías, ii) debemos vincular el sector privado a la Universidad, estableciendo una red de donantes nacionales y extranjeros cuyas competencias los empresarios demanden y, iii) se debe consolidar una dirección de proyectos que articule a las distintas unidades académicas y permita posicionar a la Universidad en la presentación de propuestas, superando las trabas administrativas hoy existentes.
- ¿Sabe para qué le sirve a la comunidad externadista de egresados la Asociación de Antiguos Alumnos?
Los docentes y, en general, la comunidad universitaria, infortunadamente, desconocen varias de las actividades que hoy desarrolla la Asociación. Estimamos que en la actualidad hay una excelente oportunidad de potenciarla y atribuirle funciones específicas y valiosas, que sean de utilidad para todos, incluyendo el cuerpo docente. En ese sentido pensamos que se debe dar la articulación de una vigorosa bolsa de empleo y la creación de una red de apoyo externadista, que permitan, por ejemplo, conocer cuál ha sido el desarrollo profesional de cada egresado, potenciando así las posibilidades de negocios o de redes de trabajo y apoyo, profesionales o académicas. También deben desarrollarse convenios con múltiples actores del sector privado para obtener posibles descuentos o beneficios para los exalumnos y los docentes en general. Todo esto debe ir de la mano de un plan de divulgación de todas las actividades que se lleven a cabo por parte de la Asociación y por parte de la Universidad, lo cual permitirá que nuestros egresados establezcan lazos sólidos con la institución que fortalezcan la oferta académica.
Gracias a El Radical por permitirnos este espacio. En la lista 1 Summa + estamos comprometidos con la libertad de expresión y creemos que estos espacios permiten un ejercicio sano de la democracia. En Summa + creemos en la unión y, por tal motivo, respondemos y suscribimos conjuntamente esta entrevista.